Entrevistas

17 mayo 2005

Esther Alegre (Madrid, 1963) es profesora del departamento de Arte de la Uned. Ha estudiado temas de la provincia. Se crió en Pastrana, objeto del primer libro que publica en solitario, después de escribir cinco con otro arquitecto, Tomás Nieto, su marido. Ha cuidado el contenido y la forma porque asegura ser “súper quisquillosa”. El resultado es un volumen excelente en diseño, edición e imprenta. El libro es un alarde de conocimientos sobre arquitectura, urbanismo e historia. Su lectura es entretenida, agradable. Confiesa que lo que más la impresionó fue “la plasmación de un concepto renacentista en la transformación de un ámbito de la nobleza, cómo una idea pasa a ser una realidad urbana”.

“El Albaicín es el primer barrio industrial del urbanismo español”

ESTHER ALEGRE, ARQUITECTA
“El palacio ducal transformó la mentalidad del medievo” “La aparición del palacio cambia la mentalidad de la gente porque se dan cuenta que hay un señor que rige los destinos de esa villa”
GUADALAJARA DOS MIL, 20-02-2004
RAÚL CONDE

En el libro, ¿ha pretendido repasar la historia de Pastrana a través del urbanismo o al revés?

El tema sobre el que hemos trabajado era muy rico y sugerente, y el libro es el trabajo de mucha gente. Creo que inicialmente era un estudio urbano y arquitectónico, pero no te puedes separar de la historia. Llega a un punto que no hay una cosa más importante que otra. Era contar la historia de Pastrana desde un punto de vista totalmente diferente. Con un tema central, que además conforma todo lo que ha sido la historia de Pastrana, que es la idea de villa ducal. La villa ducal es una nueva forma urbana que surge en el Renacimiento, al calor de las ideas italianas. En España un grupo de duques muy importantes, encabezados por la familia Mendoza, toma una forma muy concreta. Pastrana fue uno de los mejores ejemplos, Guadalajara también lo fue, aunque se ha desvirtuado. Medinaceli también, o la villa marquesal de Cogolludo. El libro pretendía recoger la importancia de la ciudad en el Renacimiento.

¿Cuando nació Pastrana?

Nace con la repoblación de la Orden de Calatrava, a raíz de su asentamiento en el castillo de Zorita. Crea una serie de aldeas, entre ellas Pastrana, a una distancia razonable del castillo en una estructura malla. Se produce en el siglo XIII. Pensar que antes pudo haber un núcleo, de momento, es bucear en la nada.

¿Cómo se explica que una aldea pase a ser una villa ducal?

Tiene muchos momentos de importancia Pastrana, pero hay uno fundamental, que es cuando pasa a ser villa, en el siglo XIV, que pasa a tener mucha importancia. En las luchas internas en la orden de Calatrava, se produce un acastillamiento de uno de los maestres de la Orden en Zorita de los Canes, y las villas dependientes, como Fuentelencina, Almonacid o Pastrana, se quedan fuera y no prestan auxilio. Se producen una independencia de estas villas con la cabecera, que era Zorita. Así recibe Pastrana el título de villa, que supone un concejo independiente. Urbanísticamente, se concreta en la construcción de la muralla y definir el perímetro urbano, además las murallas delimitaban el poder del concejo y el espacio donde se cobraban unos impuestos. Con el tiempo reportaba un desarrollo económico importante.

¿Cuándo tiene lugar lo que denomina “el apogeo del concejo”?

A partir del siglo XV, en el conjunto del Estado, se produce el desarrollo de una nobleza importante aliada de la monarquía. Ésta es la época del apogeo del concejo pastranero. Se está produciendo un proceso general en todo el territorio español que conocemos ahora en el que la nobleza se alía con los reyes a cambio de ceder enormes posesiones de terrenos, lo cual conforma los Estados nobiliarios. La nobleza controla estas villas de gran importancia, y es en ese momento cuando los duques se hacen dueños, como los Mendoza en Guadalajara, que no acaban teniéndola en propiedad pero la controlan como si fuera suya.

¿Qué población tenía Pastrana entonces?

En torno a 1.500 vecinos cuando la adquiere la condesa de Mélito. Pero vecino no quiere decir una persona, como ahora, sino el cabeza de familia, es decir, que podía tener el doble o incluso el triple de población.

¿Cuáles son las principales características de la villa ducal de Pastrana?

El punto fundamental es la construcción del palacio. Esto determina el paso de una villa medieval a una estructura urbana y renacentistas, dentro de la vanguardia constructiva del momento. El levantamiento del palacio permite el ensanche de Pastrana, la construcción del barrio del Albaicín y repensar la ciudad en base a los ideales del Renacimiento. La ciudad ideal renacentista fue una teoría urbana fundamental a lo largo de todo el siglo XVI. Permite un eje lineal que se constituye en el eje fundamental de la villa, con el palacio en el centro. El palacio del señor tiene que estar en el centro, como plaza pública y entorno a él todas las actividades. Pastrana cumple el estereotipo.

¿Qué papel ocupa Alonso de Covarrubias?

Fundamental porque es el constructor del palacio ducal. Es el arquitecto que permite el paso de una villa medieval a otra renacentista. Un núcleo en piña al desarrollo de un núcleo en torno a un eje lineal y el desarrollo de una villa ducal. Covarrubias es el introductor del Renacimiento en España, empieza construyendo en plateresco y acaba en este estilo más sobrio. En Pastrana además desarrolla un área nobiliaria. Hasta ahora había construido edificios aislados dentro de la ciudad, pero allí diseña un entramado urbano, jardines, puertas de entrada, etc. Él proyecta un conjunto ciudadano completo.

El elemento central es el palacio.

Sí, desde el punto de vista arquitectónico, urbano y conceptual. La aparición del palacio cambia la mentalidad de la gente porque se dan cuenta que hay un señor que rige los destinos de esa villa y, por lo tanto, de los habitantes. Se produce un cambio de mentalidad definitivo. Seguimos siendo herederos de ese pensamiento, ahí está el desarrollo turístico. En el libro analizo todas las partes del palacio, como elemento de conjunto urbano, el jardín, la plaza, primero una lonja luego en plaza ciudadana. La trama urbana condiciona el funcionamiento de la villa. Ésta ha sido la intención porque determina la sociología de la ciudad.

Concede mucha relevancia al patrimonio religioso.

Porque realmente lo tiene. No es una cuestión de religión o no. Las villas ducales tenían una serie de elementos constitutivos como el palacio, otro transformar la iglesia parroquial en colegiata, lo que suponía la llegada de un importante clero a la ciudad, y luego la fundación de conventos, que se entendían como instituciones que traían un beneficio objetivo a la villa, por ejemplo, en el ámbito cultural. También se fundaban hospicios, hospitales, relacionado con la idea de caridad.

¿Ruy Gómez es el artífice del entramado urbano de Pastrana que ha llegado a nuestros días?

Es el penúltimo eslabón, aunque definitivo. Se encuentra el núcleo medieval transformado por la construcción del palacio, y lo que hace es responder a unas necesidades poblacionales con la construcción del barrio del Albaicín, la apertura de la calle Ancha y la transformación de la lonja nobiliaria en una plaza de mercado. Configura el eje lineal que une el Albaicín con la Colegiata y que tiene en el centro al palacio ducal. Tuvo que tener un arquitecto de talla a su lado, pero la documentación todavía no ha desvelado quién era.

¿Cómo se fraguó el Albaicín?

Responde a una necesidad urgente de crear un barrio para los moriscos que había en Pastrana traídos de las Alpujarras. Respondía a un barrio urbanístico concreto y era un barrio industrial, no de vivienda, era para albergar los tintes y los telares para albergar a estos moriscos. Los rastros era donde se vendían sus productos. Mezclado con esta industria, había vivienda, no como ahora en los polígonos industriales. En ese momento, todo estaba integrado, pero esencialmente es un barrio industrial, yo lo digo, es el primer barrio industrial del urbanismo español.